top of page

"Convergencias[1]

Por: Beatriz Gago

 

Cuando supe que Jesús Hdez-Güero, recién establecido en Madrid, había encontrado en San Idelfonso 10, en el barrio Antón Martín, un espacio para su nuevo estudio, pensé que se trataba de una confluencia afortunada. Había yo pasado algún tiempo entre 2019 y 2021, visitando en esa misma dirección el estudio del pintor, escultor, instalador y escritor cubano Waldo Balart, con el fin de indagar sobre su vida y obra. Intuí la mutua simpatía que surgiría entre ambos artistas, tan distantes generacionalmente, pero tan convergentes en su trato, en su pasión por el estudio, en sus ideas sobre la función social del arte, en su carencia de poses sofisticadas. La vida me dio la razón.

A poco más de un mes de la partida definitiva del maestro cubano, esta exposición bipersonal de dibujos de Balart y Hdez-Güero es un regalo inesperado para el estudioso que acude al gran momento anual de las artes visuales que significa la feria madrileña de ARCO.

En un contexto citadino donde puede accederse a las mejores creaciones y ofertas: grandes y valiosos lienzos, conferencias, reuniones festivas, este delicado homenaje al dibujo, al rigor conceptual, al pensamiento y a la hermandad forjada por el taller pone una nota de distinción dentro de las rutas posibles del evento.

Las líneas anotadas en los dibujos y bocetos siempre han sido y serán, para el arte, el precedente analítico de las grandes obras que conocemos. En ellas laten, con toda intensidad, el espíritu y el pensamiento más sincero de la creación.

 

Jesús

Jesús Hdez-Güero ha dedicado una importante región de su obra a visibilizar algunos de los desafíos que impone, tanto para los emisores, como para los receptores de la información, la comunicación contemporánea.

En el caso de su serie Notas al vacío, que hoy figura como parte de varias importantes colecciones del mundo. En esta, el artista reprodujo en cartulina Canson a color -con respetuoso rigor- las pautas de paginación y diagramación de ejemplares de reconocidos diarios el mundo.  Consciente de que en la prensa la matriz formal resulta inseparable de las significaciones y articulación de los contenidos, decidió eliminar, sin embargo, toda forma de escritura, como quien extirpa una parte enferma.

A partir de este gesto radical creó una serie de obras tridimensionales de lograda armonía y visualidad puramente concreta, con las que puso en evidencia la paradoja de la prensa actual: un vacío formalmente ocupado, y con él, la ausencia de validez y la frivolidad de los contenidos, que sustituyen al análisis en lo cotidiano universal.

Así convirtió en representación artística el (con frecuencia) fallido propósito de la comunicación contemporánea. Fiel a su activismo, Jesús denuncia en Notas al vacío el espaldarazo del hacer periodístico -cada vez más atrapado en la red de los colosales intereses económicos y políticos del presente- a aquellas premisas éticas del oficio que fueron pactadas y reglamentadas hace casi dos siglos: veracidad, imparcialidad, objetividad, fidelidad al interés público.

 

Waldo

Como pensador e investigador Waldo Balart dedicó su vida a estudiar las relaciones del color en la obra de arte, las indisolubles conexiones entre las partes y el todo. Seguidor del pensamiento suprematista de Malevich quién dijo que “nada en el mundo pictórico surge fuera de un sistema” este artista persiguió en su investigación la conceptualización de un orden axiomático que relaciona los elementos que conforman la creación estética. Cada una de las obras de madurez de Waldo fue un ensayo sobre color y forma.

“Yo pienso y siento instintivamente en sistemas y esto significa pensar en términos de conectividad, relaciones y contextos” – escribiría en Imagen y pensamiento sistemático (Catálogo de la exposición en el Museo Casa de los tiros, Granada, 2004).

Los numerosos libros de bocetos celosamente conservados por Balart muestran el desarrollo, a través de los años, de este orden axiomático que aplicó a lienzos, instalaciones, maquetas para edificios, esculturas.

Haciendo gala de su métier y espíritu renacentista experimentó -a partir del “orden” encontrado- con distorsiones tales como injerencias, fragmentaciones, ángulos. Sus tesis sobre el color y sobre las relaciones entre formas aún no han sido analizadas, más allá de la sensación de armonía y la belleza que nos sugieren. 

 

Linea y concepto

Uno de los aciertos mayores que nos ofrece la selección de obras de esta exposición radica en que dos intenciones discursivas -conceptual y generacionalmente tan alejadas entre sí como las contenidas en las series Notas al vacío y Proposición global- logren coincidir estéticamente y a tal punto, en el terreno de la visualidad geométrica.

La curaduría -pactada por ambos creadores- prueba como el arte concreto y otros caminos formales, legados del siglo XX que cambiaron el curso de la historia del arte, no intentaron crear ismos o tendencias de moda.

Las vanguardias investigaron arduamente sobre la autonomía de la creación visual, y generaron lenguajes capaces de independizar y universalizar los discursos artísticos de la contemporaneidad de la consabida reproducción literal que se le había impuesto desde sus mismos.

Mientras en Balart podemos identificar una obra de transición entre dos pensamientos, moderno y contemporáneo, el trabajo de Jesús Hdez-Güero y otros artistas demuestra como estos lenguajes fueron apropiados por el arte, en el terreno de la contemporaneidad, para representar conceptos tales como la censura, el vacío o la inmortalidad, entre otros.

 

Epílogo (En homenaje a Waldo Balart)

Un hombre que va a morir por propia voluntad, después de una intensa vida creativa, decide conceder una última entrevista y convoca a la prensa para despedirse. Y la prensa, claro, acude presurosa. Se trata de una personalidad con una larga historia, es una presencia querida y singular de la ciudad.

Comienza la conversación, pero, torpemente, los caminos de la misma se tuercen. Quizá la única constante de esta vida es el esfuerzo y la pasión por hacer arte a toda costa. Hacer mención de cuáles fueron sus resultados más notables, dónde podrán ver en el futuro sus obras otros enamorados del arte, si tuvo sentido su rebeldía, a muchos nos hubiese provocado saberlo.

El entrevistador que recoge sus últimas palabras públicas insiste, en cambio, en sus amantes más notorios (chicas y chicos), en los políticos famosos que le rodearon y en su participación en la película de un celebrity.

Olvida preguntarle si logró la libertad que tan arduamente deseó o qué significa, en realidad, la libertad.

No se mencionan sus humildes, pero siempre cálidos almuerzos diarios con amigos en La Musa de Espronceda, ni su constante apoyo a los jóvenes emigrantes que acudían a él buscando trabajo.

Pasa por alto su interlocutor que  Waldo ilustró -con obras concretas- el libro de poemas del gran escritor chileno Gonzalo Rojas, tan cercano a Salvador Allende o que su humilde estudio fue siempre un punto de reunión y debate de los temas artísticos del momento.

Los lectores del importante diario nunca podrán imaginar que siempre pensó en su patria y que pintó un cuadro titulado Añoranza por Cuba.

¿Qué es el arte? El entrevistador le lanza la pregunta -como un dardo- al hombre que va a morir, el mismo que ha dedicado toda su vida a pintar en el silencio de su estudio, a dar conferencias en medio mundo, a escribir en revistas especializadas, a imaginar ciudades con monumentos concretos.

Nuestro hombre responde con amargura “el arte no existe” y añade “no tengo miedo de morir, tengo miedo de seguir viviendo”.

En una época donde -con tanta frecuencia- la belleza y la espiritualidad se hallan supeditadas al acto comercial; donde todo, hasta la muerte, debe convertirse, en “producto” o “fondo de inversión”, cuando no se hacen las preguntas correctas, tales respuestas son más que lógicas y esperadas.

El periodista abandona el lugar y la entrevista es declarada como la más exitosa de la temporada. Se hace tendencia. Este tiempo, simplemente, le ha fallado a sus mejores hijos.

​​

Copyright 2013 - 2025 / Jesús Hdez-Güero

Todos los derechos reservados / All Rights Reserved

bottom of page